
Archivos
POSGRADO UNIVERSITARIO : DIPLOMATURA EN INTEGRACIÓN SOCIO-EDUCATIVA CON APORTES DE LAS NEUROCIENCIAS
SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN EN HERRAMIENTAS DIAGNÓSTICAS EN UBP – ¡GRATUITO!
Queremos agradecer a la Universidad Blas Pascal, ya que gracias a su compromiso social con la educación, ha dispuesto que el Seminario de Actualización en herramientas diagnósticas: Batería WISC-IV, se brinde con inscripción previa pero sin arancel alguno para los profesionales del campo psi, como así para estudiantes que se inscriban. Esta oportunidad única se brindará en Córdoba durantes los días 4 y 6 de mayo próximo.
Lic. Silvia Pérez Fonticiella
Lic. Mario Valdez
App gratuita para estimular funciones cerebrales superiores- Porque nuestras neuronas también necesitan alimento.
A ejercitar y potenciar las funciones cerebrales superiores: praxias, gnosias, lenguaje, memoria, y atención en forma divertida.
La estimada Profesora Patricia Hellberg nos desafía a poner en movimiento nuestras neuronas.
Más información en:
http://noticias.terra.cl/tecnologia/conoce-la-primera-app-chilena-de-crucigramas-interactivos,4d218b1078fa6410VgnVCM3000009af154d0RCRD.html
Patches of disorganization in the cerebral cortex of children with autism

I will be leaving for China this weekend. Travel exigencies may prevent me from posting in the near future. In this regard I have opted for posting today. Hopefully I will be able to summarize my travel experiences in regards to the Chinese government’s autism related initiatives when I come back. For now I would like to talk about a very recent article by the Courchesne group (New England Journal of Medicine, March 2014) that has received a lot of attention in the public media. The research involved quantitating the amount of RNA expression for different markers in the cerebral cortex of 11 children with autism (aged 2 to 15 years) and an equal number of controls. Sampling was extremely limited with only small tissue blocks taken from a couple of sites in 3 different lobes. The results showed columnar-like abnormalities affecting most layers of the cortex, with the most…
Ver la entrada original 761 palabras más
SEMBLANZA DE LA ABUELA.
Entronizada en la cóncava oquedad que fractura la docta simetría de anaqueles de cedro de la biblioteca, encontraba la abuela, su lugar en el orbe. Su figura robusta pero proporcionada, se dejaba caer en su sillón de mimbre preferido.
Lucia la observaba absorta y pensativa, a través del pequeño ángulo agudo que formaba la puerta entreabierta que comunica con la galería.
Viéndola desde lejos, su figura parecía siempre triste, como si estuviera presa de una bandada de nostalgias, casi como poblada de campanillas mutiladas.
La abuela, era una mujer especialmente hermosa, con esa belleza añejada por la cultura, los buenos modales y la plenitud que brinda el vivir en forma coherente con sus valores. A pesar de tener un buen pasar económico, siempre había privilegiado cultivar su mundo interno, respecto a llevar una vida de consumismo desenfrenado.
A veces, en esas tardes donde la lluvia montevideana lamía mansamente los vidrios de la galería, la cadenciosa voz de la abuela reconstruía fragmento a fragmento etapas de su infancia y su juventud, y de ese modo, Lucía iba descubriendo ese misterioso y exótico caleidoscopio humano en sus múltiples recomposiciones.
El padre de la abuela, tenía una pequeña fábrica de zapatos, que constituida un emprendimiento importante, para aquellas primeras décadas del siglo XX , en una ciudad llamada “la tacita de plata”, debido a la importante influencia europea y europeizante de las familias que formaban la clase comerciante y dirigente de la sociedad montevideana.
De este modo, tanto la abuela, como sus ocho hermanos, habían tenido posibilidades de estudiar y acceder a una calidad de vida cómoda, acorde a su posición económica y social.
Según sus propios recuerdos, tuvo la abuela una educación representada especialmente por el personaje del genio Ariel, aquel, de la Tempestad de Shakespeare: el imperio de la razón y el sentimiento, sobre los bajos estímulos de la irracionalidad.
Sus padres, influenciados por la cultura europea, honraban su casa con la noble presencia de libros, a los que la abuela devoraba con gran avidez, y que fueron forjando su personalidad y templando su carácter en una actitud de incisivo interrogatorio a la vida, de reflexiva curiosidad y de perseverancia en el buceo de las profundidades abisales del espíritu.
De este modo, la abuela no solamente era una señora de sociedad amable que invitaba a sus amigas a tomar el té, cada reunión en su casa, era un excusa para debatir temas que en esos tiempos incluso estaban vedados a las mujeres, una excusa para crear conciencia de género, para liberar sus pájaros-palabras en busca de otros nidos habitables donde se hiciera fértil la simiente de nuevos retoños.
Su voz cadenciosa y dulce, contrastaba con su postura vigorosa y decidida a la hora de tomar determinaciones, o establecer algún propósito.
Sus gestos entusiastas, su mirada sagaz, su pensamiento reflexivo y analítico, revelaban una mujer dispuesta a desarrollar la plenitud de su ser, y esto lo ejemplificaba con una frase de Rodó que ella amaba: “cada individuo humano debe ser ante todo un ejemplar no mutilado de la humanidad”, y en esta noble construcción de su identidad y razón , la abuela contagiaba de amor a la vida y voluntad de ser, a todos los que la rodeaban.
Un mechón de su cabello-noche, caía sobre sus pómulos que cual pétalos de rosa, parecían macerados por el tiempo, mientras que el resto de su cabellera permanecía esbeltamente sujeta en un moño.
Mantenía firmemente el libro con una mano, mientras que la otra, permitía que su mejilla derecha reposara calmadamente sobre ella. Su boca pequeña, apenas una flor de cerezo bocetada, liberaba una tierna sonrisa que ilumina el aire de chispas.
La manos de la abuela, parecían blancas palomas a punto de volar, delicadas, pequeñas, con dedos estilizados como cuello de garzas, y unas uñas perfectas, con toques de besos carmesí.
Su piel era tan blanca, y sus ojos dos esmeraldas engarzadas entre cabellos negro azabache. A Lucia le parecía como salida de una de esas imágenes que veía en las enciclopedias de pintura de la biblioteca donde había reproducciones de la Capilla Sixtina, de las obras del Museo del Louvre, la abuela era eso, se decía, una doncella nacida del pincel de un Miguel Angel o un Leonardo Da Vinci.
La abuela era eso… pensó Lucía, un fueguito Galeano, porque quien se le acerca, se enciende.
Silvia Pérez Fonticiella.
Ese gran desconocido… tan familiar..
Señalaba Hegel, ” Lo familiar no por ello nos es conocido”, y esta frase bien la podemos aplicar al niño. Desde muchas disciplinas, y prácticas humanas, se lo mira al niño, cada una procura atrapar un trozo de su realidad y realiza interpretaciones de acuerdo a sus cimientos teóricos, a los objetivos a que responde. Pero si de pronto, alguien nos pregunta rápidamente, ¿Qué es un niño?, seguramente, nos tomaremos algunos segundos o minutos para responder. Una cascada de pensamientos se deslizarán por nuestra mente…¿desde donde responder? ,¿ desde lo biológico, desde lo afectivo, desde lo social, desde lo psicológico?? Por eso es muy pertinente la cita de Hegel, porque aquello que nos parece tan cercano, tan cotidiano, no por ello deja de tener complejas dimensiones, desde la cual no puedo dar cuenta desde una sola ciencia, disciplina, o práctica, sin caer en la doxa.
“La sabiduría del niño se expresa en sutiles palabras. ¡Qué pocos son los que pueden comprender su sentido! Si no habla, es que tiene sus razones.” Nos explica Rabindranath Tagore, y cuánto valoraba Freud, la voz de los poetas y escritores.
Sin intentar dar una definición de un ser tan complejo, podemos pensar algunas ideas. Por ejemplo, que el niño es un ser humano, cuya especificidad está en la acción, en un movimiento creador de previsibles e imprevisibles novedades, como diría el poeta Paul Valéry. Podemos hablar de previsibilidad, porque como lo estudió Piaget, el niño alternará estadios sucesivos de estructuraciones ordenadas de sus funciones intelectuales y afectivas, de sistemas de acción y representación. Pero también hablaremos de imprevisibilidad, y creo que aquí está una clave muy importante para comprender al niño; hay un dinamismo creador del psiquismo, hay un potencial cognitivo y afectivo que excede nuestras previsiones y que toma formas muy particulares dentro de cada pequeño sujeto. Cada niño , investirá representaciones , con una determinada carga afectiva, con determinada energía libidinal, y des-investirá otras; hará “elecciones”, seleccionará a que atender y a que no, y todo esto estará co-determinado, no sólo por sus aptitudes , por su código genético, por su particular cableado neuronal, sino también su inconciente, y por toda una herencia cultural y generacional.
Tanto la sociedad como la familia canalizan deseos, imponen prohibiciones, proponen ideales y modelos de identificación que van conformando un ethos social que se hace parte del entramado de la personalidad. Las sucesivas generaciones inscriben sus huellas en cada uno de los miembros de una familia, modos de vida, modos de afrontamiento de los conflictos , modos de interrogarse por quiénes son, formas de circulación de la información, de lo que se dice y de lo que no se dice, paradigmas científicos, costumbres y valoraciones.
Por lo expuesto, sostenemos que responder a la pregunta ¿Qué es un niño?, sólo puede realizarse desde una postura de multidisciplinariedad y esencialmente de des-rotulación, que aborde los diferentes avatares de un sujeto histórico, neuroplástico, un ser que se “narra” con otros, y cuya característica destacada , es la imprevisibilidad, la sorpresa, la posibilidad de vencer sus propios récords sin necesidad de tener que compararse a tipos ideales, la posibilidad de ser autor y lector de su propia historia de vida.
Silvia Pérez Fonticiella.
Neuropsicóloga
* La pintura es del gran pintor de la infancia, Donald Zolan