NEUROCIENCIA
¿Cómo ha cambiado la noción de inteligencia a través del tiempo?
¿Podemos llegar a ser más inteligentes de los que somos?
¿Qué es la Neuroplasticidad cerebral?
¿Qué miden los test de inteligencia?
¿Cuáles son las diferencias entre el WISC III y el WISC IV?
INTELIGENCIA WISC III y WISC IV
Pulse sobre el nombre para leer
************************************************************
¿QUE ES LA NEUROCIENCIA?
Una breve síntesis…..
La neurociencia apunta a la comprensión de los procesos mentales, gracias a los cuales percibimos, actuamos, aprendemos y recordamos.
La neurociencia moderna, es una fusión de la biología molecular, la neurofisiología, la anatomía, embriología, biología celular y la psicología, que junto con la observación clínica, nos ha permitido retomar la propuesta formulada por Hipócrates hace más de dos milenios, que decía que el estudio adecuado de la mente empieza por el estudio del cerebro.
Ahora, junto con los neurocientificos, nos podemos plantear algunas preguntas:
¿De qué forma produce el cerebro la notable individualidad de la acción humana?
¿Están localizados los procesos mentales en regiones específicas del encéfalo, o representan propiedades emergentes del encéfalo como órgano?
¿Hasta qué punto están los procesos mentales impresos en la estructura nerviosa del encéfalo?
El cerebro humano está constituido por una red de más de 100.000 millones de neuronas que están interconectadas en sistemas que elaboran nuestras percepciones del mundo externo, fijan nuestra atención y controlan la maquinaria de nuestras acciones.
A medida que se va desarrollando el sistema nervioso, grupos de la red de neuronas se van especializando en determinadas funciones, vinculadas a la percepción, las emociones, y el aprendizaje.
¿Dónde ESTAN LOCALIZADAS LAS FUNCIONES COGNITIVAS?
En la corteza cerebral.
El cerebro posee diferentes regiones funcionales.
En cada uno de los dos hemisferios cerebrales la corteza que los reviste está dividida en cuatro lóbulos diferenciados anatómicamente: frontal, parietal, temporal y occipital, llamados así por los huesos del cráneo que los alojan.}
LOBULO FRONTAL.
Se ocupan fundamentalmente de la planificación de acciones futuras y del control del movimiento
LOBULO PARIETAL.
De la sensación somática, con la formación del esquema corporal, y de la relación del propio esquema corporal con el espacio extrapersonal.
LOBULO OCCIPITAL.
La visión.
LOBULO TEMPORAL
La audición, aspectos comprensivos del lenguaje.
Las estructuras profundas del lóbulo temporal como el hipocampo y los núcleos amigdalinos, se vinculan con el aprendizaje, la memoria y las emociones.
La organización de la corteza cerebral, se caracteriza por:
Cada hemisferio se ocupa de los procesos sensitivos y motores del lado contralateral, (opuesto) del cuerpo.
Pero solo las funciones mentales más básicas, aquellas relacionadas con actividades perceptivas o motoras simples, están localizadas en áreas únicas de la corteza. Las funciones cognitivas más complejas, resultan de las interconexiones de varios lugares funcionales. Es decir, que diferentes regiones del cerebro, procesan los componentes de una misma conducta. Esto ya lo anticipaba Wernicke, en 1876, dando las bases de la idea del procesamiento distribuido, que está en el núcleo de nuestra comprensión actual de la función cerebral.
Los rasgos afectivos y los aspectos de la personalidad también tienen una localización anatómica.
Se ha detectado que algunas áreas del hemisferio derecho cumplen funciones lingüísticas también. Esto se debe a que lesiones en esas áreas determinan que la persona no puedan captar algunas sutilezas del lenguaje, la ironía, la broma, las metáforas, o apreciar por el tono de voz de alguien si está describiendo un suceso triste o alegre.
La amígdala, es una región especialmente comprometida con la expresión de las emociones.
Los procesos mentales están representados en el cerebro por sus operaciones de procesamiento elementales.
La percepción, el movimiento, el lenguaje, el pensamiento y la memoria son posibles por la interconexión en serie y en paralelo de varias regiones del cerebro, cada una de las cuales posee funciones específicas.
Esto se puede observar en algunas personas que sufren una lesión en determinada área del cerebro, y sin embargo no pierden totalmente la facultad asociada a esa área, incluso, como con el tiempo, puede reaparece parcialmente, ya que las partes no lesionadas del cerebro reorganizan sus conexiones.
Silvia Pérez Fonticiella
***********************************************************************************************************
NEUROPLASTICIDAD : EL DESPERTAR DE LAS NEURONAS “MESSI”…
====>> NEUROPLASTICIDAD
***************************************************************************************************************
CLASIFICACIÓN DE LAS EPILEPSIAS NEUROLOGÍA PEDIÁTRICA DEL DR. NATALIO FEJERMAN
Grupos de Síndromes | Síndromes específicos | Principales tipos de crisis | Patrones en EEG más típicos | ||||||||
Convulsiones neonatales benignas no familiares | Crisis clónicas breves | Normal, (interictal) | |||||||||
Convulsiones benignas de lactante, (no familiares) | Crisis de inmovilidad, cianosis, hipertonía, con generalización secundaria o sin ella. Agrupadas. Predominan en vigilia. | Normal o espigas fronto-centrales | |||||||||
Epilepsias focales idiopáticas de infan, niñez y la adolescenci | Epilepsia benigna de la niñez con espigas centro-temporales | Crisis clónicas o tónicas unilaterales, predominantes en la cara o miembros supe-riores, más frecuentes durante el sueño. Bloqueo del habla. Sialorrea | Espigas centro-temporales o rolándicas. Con frecuencia, activadas por el sueño. | ||||||||
Epilepsia benigna occipital de inicio temprano, (tipo Panayiotopoulos) | Crisis versivas oculocefálicas y vómitos ictales. Más frecuentes durante el sueño | Espigas occipitales. Con frecuencia, activadas por el sueño | |||||||||
Epilepsia occipital de inicio tardío, (tipo Gastaut) | Crisis visuales, (amaturosis transito-rias, fosfenos, ilusio-nes, etc.), seguidas de crisis motoras y cefaleas migrañosas | Paroxismos punta-onda occipital que se bloquean al abrir los ojos | |||||||||
Convulsiones focales benignas del adolescente | Crisis focales motoras y somato-sensitivas agrupadas con generalización secundaria o sin ella. Predominan en vigilia. | Normal, (interictal) | |||||||||
********* | ************** | ************** | ************* | ||||||||
Convulsiones familiares neuronales benignas | Crisis clónicas breves. Apneas | Normal. (interictal) | |||||||||
Convulsiones familiares benignas del lactante | Crisis de inmovilidad, cianosis e hipertonía con generalización secundaria o sin ella. Agrupadas. Predominan en vigilia | Normal. (Interictal) | |||||||||
Epilepsia del lóbulo frontal nocturna autosómica dominante | Auras no específicas seguidas de crisis motoras con hiperactividad, movimientos de pedaleo, hipertonía o distonía. Agrupadas. Predominan durante el sueño. | Anormalidades inespecíficas a nivel formal. | |||||||||
Epilepsia del lóbulo temporal familiar | Déja-vu. Miedos. Náuseas. Taquicardia. Distorsiones visuales y auditivas. | Normal a ondas lentas focales temporales o temporo-occipi-tales | |||||||||
Epilepsias focales fliar, (autosómicadominantes) | Epilepsia focal familiar con focos variables | Crisis parciales simples y parciales complejas de origen predominan en el lóbulo temporal. Predominan durante sueño. | Normal o anormalidades focales | ||||||||
Epilepsia rolándica autosómica dominante con dispraxia del habla | Crisis clónicas o tónicas unilaterales en la cara y los miembros superiores. Predominan en sueño. Ocasionalmente gene-ralización secundaria | Espigas centro-temporales unilaterales o bilaterales. Con frecuencia, activadas por el sueño | |||||||||
Epilepsia parcial autosómica dominante con manifestaciones auditivas | Alucinaciones auditivas como campa-neos o susurros, síntomas visuales, olfatorios, vértigos | Normal o anormalidades focales en el área temporal | |||||||||
********* | ************** | **************** | ************ | ||||||||
LÍMBICAS | |||||||||||
Epilepsia temporal mesial con esclero-sis del hipocampo y otras epilepsias temporales mesiales | Auras vegetativas y/o psíquicas, (sensación epigástrica, temor, etc. Automatismos oroali-mentarios. Crisis motoras por propaga-ción. Recuperación lenta | Interictal: normal o espiga, (rara vez onda-lenta o punta-onda), en áreas de proyección temporal, (F7-8, T3-4 y/o esfenoidal)Ictal: Actividad Lenta theta, (paroxística o no), en áreas de proyección temporal. Puede Estar precedida por desincronización basal, frecuentemente bilateral. | |||||||||
EPILEPSIAS | NEOCORTICALES | ||||||||||
Epilepsia del lóbulo frontal | Crisis focales motoras clónicas, crisis tónicas asimétricas y crisis psicomotoras | Interictal: espigas, punta-onda u ondas lentas en cua-drantes anteriores.Ictal: paroxismos de ritmos rápidos o punta-onda en áreas de proyección frontal, precedi-dos o no por desincronización basal, frecuente-mente bilateral | |||||||||
Epilepsia de lóbulo temporal lateral | Crisis similares a las mesiales+signos neo-corticales. Alteración del lenguaje, alucina-ciones auditivas y visuales, vértigo, parestesias, etc. | Interictal: normal o espiga, (rara vez onda-lenta o punta-onda), en área de proyección temporal.Ictal. Actividad paroxística rápida, (rango alfa o beta), en áreas de proyecc. tempor | |||||||||
Epilepsias focales sintom o probablem sintomcriptogénica | Epilepsia del lóbulo parietal | Síntomas somato-sensitivos, parestesias, adormecimiento, asomatogmosia, etc.. Vértigo. Desorientación espacial. | Interictal: espigas, punta-onda u ondas lentas en áreas de proyección parietal.Ictial: paroxismos de ritmos rápidos, menos frecuente punta-onda u ondas lentas en á de proyección parietal. | ||||||||
Epilepsia del lóbulo occipital | Crisis visuales: escotomas, hemi-anopsia, amaurosis, visión borrosa, fosfenos, alucinacio-nes elementales. Crisis oculoclónicas nistagmiformes u oculóginas. | Interictal: espigas, punta-onda u ondas lentas en áreas de proyección occipital.Ictal: paroxismos de ritmos rápi-dos, menos fre-cuente punta-onda u ondas lentas en áreas de proyección occipital. | |||||||||
Convulsiones focales migrantes del lactante | Crisis parciales simples y complejas. Migran de un hemisfe-rio a otro. Predominan en vigilia. | Espigas focales al inicio y multifocales posteriormente. | |||||||||
Síndrome de Kojewnikow | Crisis parciales motoras aisladas o en status. Mioclonías focales | Interictal: espigas centrales o sagitales.Ictal: paroxismo de ritmos rápi-dos, ondas lentas o punta-onda frontocentrales. | |||||||||
Síndrome de hemiconvulsión- hemiplejía | Status clónico unilateral | Interictal: ondas lentas unilatera-les posictales de elevado voltaje.Ictal: paroxismos punta-onda u ondas lentas unilaterales. | |||||||||
********* | ************** | **************** | ************ | ||||||||
Epilepsia Mioclónica benigna del lactante | Mioclonías cefálicas o generalizadas breves | Salvas de punta o polipuntas- ondas generalizadas predominantes en sueño | |||||||||
Epilepsia con crisis mioclónico- astáticas | Crisis mioclónicas o mioclónico-atónicas, (generalizada o seg-mentarias) Drop-attacks | Paroxismos breves de polipuntas o polipuntas-onda generalizados. | |||||||||
Epilepsia ausencia de la niñez | Ausencias puras o con componentes clónicos, tónicos, automáticos o vegetativos | Paroxismos de punta-onda bilateral y simétrico a 3Hz activada durante la hiperventilac. | |||||||||
Epilepsia con ausencias mioclónicas | Ausencia con mioclonías bilaterales rítmicas graves | Paroxismos generalizados de punta-onda a 3Hz | |||||||||
Epilepsia con mioclonías palpebrales y ausencias | Mioclonías palpebrales con desviación ocular ha-cia arriba y ausencias breves | Paroxismos de punta o polipun-tas-ondas habitualmente Fotosensibl | |||||||||
Epilepsias generalizadas idiopáticas con fenotipos variables: | |||||||||||
Epilepsias generalizadidiopáticas | -Epilepsia ausencia juvenil | Ausencias ocasional-mente asociadas con crisis tónico-clónicas generalizadas y/o mioclónicas | Paroxismo de punta-onda generalizados a 4 o 5Hz activados por la hiperventilación | ||||||||
-Epilepsia mioclónica juvenil | Mioclonías predominantes en los miembros superiores y crisistónico-clónicas generalizadas, (que pueden estar precedidas por mioclonías), cercanas al despertar | Paroxismos de polipuntas-ondas generalizadas a 4-5Hz. Con frecuencia fotosensibles | |||||||||
-Epilepsias con crisis tónico-clónicas generalizadas | Crisis generalizadas tónico-clónicas. Predominan al despertar. Ausencias. Mioclonías. | Paroxismos de punta o polipuntas-onda generalizados, (frecuencia mayor de 3Hz) | |||||||||
Epilepsia generalizada con convulsiones febriles “plus” | Convulsiones fecbriles más allá de la edad típica. Convulsiones generalizadas tónico-clónicas y mioclónicas. Menos frecuente, convulsiones parciales | Normal o paroxismos generalizados de punta y polipunta-onda | |||||||||
*************** | **************** | *************** | ************ | ||||||||
Epilepsia del lóbulo occipital idiopática fotosensible | Crisis visuales fotosensibles de inicio en el lóbulo occipital | Espigas occipitales. Paroxismo espiga-onda en cuadrantes posteriores o gral activadas por fotoestim. | |||||||||
Otras epilepsias sensibles al estimulo visual | Crisis tónico-clónicas generalizadas o crisis o crisis mioclónicas desencadenadas por la luz solar, luces inter-mitentes, TV, video-juegos, et. | Paroxismos de punta o polipuntas-onda fotosensibles | |||||||||
Epilepsias reflejas | Otras epilepsias sensibles a estímulos no visuales | Mioclonías o crisis tónico-clónicas generalizadas desenca-denadas por estímulos táctiles u otros | Paroxismo de puntas o polipuntas-onda desencadenados por el estímulo específico | ||||||||
Epilepsia primaria de la lectura | Crisis desencadenadas por la lectura. Visuales y/o motoras con com-promiso de los múscu-los masticatorios | Espigas o paroxismo o punta-onda temporoparietales | |||||||||
Epilepsia del sobresalto, (starle epilepsy) | Crisis tónicas asimé-tricas breves desenca-denadas por el estímu-lo auditivo y/ o táctil. Crisis focales y con-vulsiones generaliza-das espontáneas | Espigas focales o bilaterales. Paroxismos de ritmos a 8-12Hz desencadenados por el estímulo auditivo y/o táctil | |||||||||
********* | ************** | ***************** | ************* | ||||||||
Encefalopatía mioclónica temprana | Mioclonías fragmentarias o grals.Crisis parciales erráticas | Paroxismo-supresión | |||||||||
Síndrome de Ohtahara | Espasmos tónicos.Crisis parciales motoras | Paroxismos-supresión | |||||||||
Síndrome de West | Espasmos infantiles | Hipsarritmia | |||||||||
Síndrome de Dravet, (epilepsia mioclónica severa del lactante) | Inicialmente, crisis motoras clónicas febriles prolongadas. Luego crisis parciales simples y complejas, crisis tónico-clónicas generalizadas y mioclónicas. | Al inicio, normal, luego polipuntas-onda generaliza-das, frecuente fotosensibles y/o espigas focales y multifocales | |||||||||
Encefalopaepilépticas | Estado de mal mioclónico en encefalopatías no progr | Ausencias y mioclonías distales | Descargas difus de ondas lentas.con espig intercalad. | ||||||||
Síndrome deLenmox-Gastaut | Ausencias. Crisis atónicas o mioclónico-atónicas. Crisis tónicas durante el sueño | Salvas punta-onda variedad lenta, (menos de 3Hz). Descargas de ritmos rápidos generalizados. Espiga multif | |||||||||
Síndrome deLandau-Kleffner | Afasia persistente. Crisis motoras parcia-les o generalizadas en la mayoría de los casos | Espigas y/o paroxismos de polipuntas-onda con predominio en áreas laterales. Se activan duran-te el sueño lento | |||||||||
Epilepsia con punta-onda continua durante el sueño lento | Crisis motoras parcia-les y gral durante sueño. Ausencias atípicas. Deterioro del lenguaje y siquismo. | Actividad paroxística punta-onda difusa y continua durante el sueño lento. | |||||||||
********* | *************** | **************** | ************ | ||||||||
Epilepsias mioclónicaprogresivas | Véanse enfermedades específicas |
|
cristian machado
mayo 23, 2011 at 12:37 am
buenas noches:
mi nombre es Cristian Machado, soy profesor de Ciencias sociales de educacion secundaria en uruguay, y más especificamente en la Ciudad de Rocha, y me gustaria poder recibir informacion sobre neurociencia y educación, y sobre todo en la construción social de la violencia.
Este pedido se debe a que me interesaria poder producir algun material bibliográfico con las temáticas mencionadas.
Sin más que solicitar y agradeciendo desde ya.
Los saluda coordialmente,
Profesor; Cristian MACHADO
bitpsi
abril 23, 2014 at 7:08 am
Los he nominado para el “Versatile Blogger Award”,(http://bit.ly/1hsthNb)
Tal vez no sea de su interés, pero es una manera de reconocer y agradecer por vuestro compartir
Que sigan bien
Francisco