RSS

Archivo de la etiqueta: PLASTICIDAD

EL CANTO DE LOS PAJAROS, PISTAS PARA CONOCER MEJOR EL CEREBRO HUMANO.


Si tratáramos de definir la función del cerebro en forma sintética podríamos decir que es la de recibir, procesar, almacenar y enviar información al medio ambiente. Es decir, concebido como órgano mental, el cerebro percibe, memoriza, decide y actúa por medio de la conducta. Unas preguntas básicas serían: ¿cómo están codificados y dónde están losrecuerdos?, ¿de qué manera se organiza la conducta en el cerebro? Debe existir una huella, alguna forma en la que la experiencia deje su marca en el tejido nervioso. A esa huella se le ha llamado engrama, pero aun hay muchas preguntas por responder acerca de cómo funcionan esas huellas.

Con el aprendizaje aumenta en el cerebro la síntesis de proteínas; se activan y con ello se favorecen nuevas rutas de comunicación entre ciertas neuronas; se hacen circuitos de retroalimentación. Cientos de experimentos se han realizado para esclarecer esto, pero una de las evidencias recientes de mayor interés ha surgido del estudio de una de las conductas naturales más hermosas y llamativas: el canto de los pájaros.

El canto de un pájaro lleva mucha información a distancia: atrae consortes potenciales, previene a otros machos, ahuyenta a predadores. El canto está constituido en canciones funcionales, es decir, melodías para situaciones conductuales específicas. Algunas son proclamaciones que utilizan para delimitar territorios. Otras son cantos agresivos y otras más son de cortejo. Se han identificado, además, canciones de cuidado paternal, de alarma y de defensa. En los extensos tiempos que dedican algunos pájaros a cantar se mezclan diversos tipos de canciones y, con ello, se logran funciones diversas de comunicación. Sin embargo aún desconocemos el significado de los fraseos completos. Probablemente una misma canción tenga tantos significados cuantos escuchas existan, según su especie, sexo y aun su estado fisiológico.

Además de que los cantos son particulares de la especie, hay también dialectos: tipos de modulación característicos de una región geográfica determinada que difiere de miembros de la misma especie en otras áreas. Más aún, hay individualidad en el canto. En varias especies la canción se compone de una serie de frases comunes a todos los machos y, sin embargo, hay fraseos individuales que permiten reconocer al pájaro que los emite.

En experimentos de aislamiento y producción de híbridos se ha descubierto una característica del canto que es común prácticamente a todos los comportamientos: el hecho de que tenga un componente genético y otro aprendido. A diferencia de los insectos, cuyos cantos casi no se pueden moldear o modificar por el aprendizaje, los pájaros pasan por estadios de maduración durante los cuales la estructura y la tonalidad se refinan de acuerdo con el dialecto y la individualidad de quienes los rodean. Los pájaros aislados desde el nacimiento o los que son sordos producen cantos elementales y, aunque maduran durante el desarrollo, nunca alcanzan la riqueza de expresión de los criados en su ambiente. Esto demuestra que existe un patrón codificado en el sistema nervioso por ciertos genes que llevan la información del canto de padres a hijos, pero que ese patrón debe de ser modificado y enriquecido por la experiencia para que ocurra el producto acabado. Pero, además de la codificación del canto, existe un patrón de reconocimiento. O sea que no sólo hay un mecanismo para emitir el canto, sino que existe otro para reconocerlo. Esto se asemeja mucho a lo propuesto por Noam Chomsky, el conocido lingüista del Instituto Tecnológico de Massachusetts, que formula que hay patrones para el lenguaje humano, el cual tendría un componente genético para la estructura fundamental y otro adquirido durante etapas cruciales de maduración.

Ahora bien, ¿cómo se codifica el canto en el cerebro? Fernando Nottebohm, investigador argentino que trabaja en la Universidad Rockefeller, sorprendió a los científicos del cerebro con un hallazgo sensacional: la evidencia de que un área muy restringida del cerebro de los canarios aumentaba al doble de su tamaño durante la primavera, la época del apareamiento anual y del inicio del canto, para reducirse al final de ella a su talla previa. Esta zona es un núcleo que controla las neuronas motoras de los órganos vocales, en particular la siringe, con la que el ave emite la voz; se trata del núcleo cerebral donde se halla codificado el canto. En experimentos posteriores encontró que la aplicación de testosterona, la hormona masculina producida por el testículo y que aumenta en los machos durante la época del apareamiento, produce un incremento en la talla del núcleo y desencadena el canto en los machos, incluso fuera de la estación. Más aún, las hembras adultas que normalmente no cantan, si se les aplican inyecciones de testosterona desarrollan el mismo cambio que los machos, es decir, expansión del núcleo y producción de canto. Estas evidencias vinieron a echar por tierra la noción de que el cerebro adulto era inmutable, y de que las neuronas, por su extrema especialización, ya no se producían en el animal adulto.

Hoy sabemos que las estimulaciones ambientales reiteradas, actuando sobre el ADN, pueden determinar cambios relativamente estables de la expresión del mismo, y la actualización de la información que allí se genera, propicia la formación de nuevas rutas de comunicación sinápticas entre las neuronas.

Esto nos da una visón mas optimista de las posibilidades que las intervenciones terapéuticas y pedagógicas adecuadas y a tiempo pueden promover en las personas, resignificando lo que alguna vez nos enseño el poeta Antonio Machado, …. «Hoy, es siempre todavía..»

Silvia Pérez Fonticiella.


 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , ,

EL DISCRETO ENCANTO DE LA SEDUCCION AUDIOVISUAL

“Las nuevas tecnologías cambiaron efectivamente nuestra experiencia del tiempo, nuestra percepción de los acontecimientos y nuestro sentido del yo”

Marshall  McLuhan  

 

Uno de los mayores problemas que enfrentan padres, educadores y profesionales de la salud, es la contradicción que existe entre el sistema educativo y el entorno sociocultural en el que nacen y crecen las nuevas generaciones.

 

El niño esta dentro de una situación paradójica, pues la escuela se enfrenta en la actualidad a un tipo diferente de alumno, modelado por los medio de masas electrónicos, con su predilección por la imaginería visual, la inmediatez, la no-linealidad y la fragmentación.

El modelo de aprendizaje que ofrece la Escuela al alumno, pone el acento en la presentación secuencial de los contenidos, el orden social, la jerarquía, la continuidad y el rechazo de la actitud inmediata.

 

Uno de los problemas mas serios que debería plantearse hoy la pedagogía es la divergencia, o incluso contradicción  desde el punto de vista de los parámetros comunicativos, entre la esuela y la sociedad para la cual teóricamente educa, entre el ámbito escolar y el entorno sociocultural en el que crece el alumno.

Mientras en la Escuela la forma de expresión hegemónica es la verbal, en la sociedad es la icónica o audiovisual, características de una cultura mosaico.

Mientras que la escuela educa fundamentalmente en la palabra hablada y escrita y con la palabra hablada y escrita, en la sociedad el alumno recibe fundamentalmente mensajes de tipo audiovisual. 

 

Estamos frente a un cambio de paradigma socio-cultural, frente a un proceso evolutivo de la experiencia perceptiva, en un pasaje  de lo que podríamos llamar del homo tipográfico, al homo iconográfico.

El lector, se enfrenta a una realidad estática, abstracta, analítica, lógica , a un universo de conceptos e ideas; el televidente en cambio se enfrenta a una realidad dinámica, concreta, inmediata, a un universo de objetos y realidades, de emociones y sensaciones.

La cultura icónica en la que se mueven los niños y adolescentes de hoy, acaba por transformar sus gustos, sus hábitos perceptivos e incluso sus procesos mentales, convirtiendo en desfasadas e ineficaces muchas de las formas de comunicación utilizadas tradicionalmente.

Esas modificaciones perceptivas, afectan no solo a la aceleración  en la estimulación sensorial, sino también a la exigencia de la calidad de los estímulos, y esto nos lleva a caer abruptamente en el consumo, cada vez demandamos mas y mejor imagen, mejor calidad de sonidos, nuestro equipos de audio, nuestras computadoras se vuelven rápidamente “antiguas”.

 

Como lo señalamos en otro artículo ya publicado, investigaciones recientes nos han aportado información, acerca de los riesgos que tiene el pasar muchas horas frente a la Tv para niños y adolescentes, en especial, como altera sus niveles de atención, la  regulación de la conducta y compromete sus aprendizajes.

Pero no quedan ahí los efectos. La TV es una prolongación de la vista y el oído que impone un ritmo visual trepidante. Una investigación, que se hizo sobre la densidad de planos en la publicidad televisiva, analizo 115 spots publicitarios.

Cada plano es una Toma del spot. Estudiando la publicidad que se destinaba a los niños, cada toma no duraba más de 1,11 segundos por plano.

Cada cambio de plano, supone un cambio de la realidad representada o, al  menos un cambio del punto de vista desde el que se observa la misma realidad. Las nuevas generaciones, que según las estadísticas ven un promedio diario de tres horas y 12 minutos de TV , cambian de realidad observada , o por lo menos de punto de vista en un periodo menor a los dos segundos.

Aunque no toda la TV tenga el ritmo de la publicidad , no hay duda de que los parámetros expresivos de la publicidad acaban de imponerse en la configuración de los demás discursos televisivos.

 

 

Vemos como la posibilidad que nos da la tecnología, acaba convirtiéndose en una necesidad psicológica, las nuevas generaciones necesitan cada vez mas estimulación visual para poder captar su atención y mantener su interés. Y por si la estimulación visual no fuera bastante frenética, el espectador la incrementa mediante el cambio mas o menos compulsivo de canal, el zapping.

Este fenómeno y esta palabrita inglesa ha prendido tanto en la actitud de las personas, que hace pocos dias, una mamá me vino a consultar con su hijo de 6 años por problemas de hiperactividad y conducta, y me dice describiéndome al niño: “su vida es un zapping total”

Este tipo de comportamientos fragmentarios frente al televisor, obviamente van incorporándose a otros ámbitos de la vida, los chicos cada vez mantienen su atención en el aula menos tiempo, cada vez leen menos libros y textos menos extensos, se comunican mas telegráficamente, ya sea hablando o escribiendo, pensemos en la nueva cultura de mensajes por celular, que ha puesto en boga un nuevo código de comunicación donde todo se abrevia, se sustituyen letras, se omiten otras, y después nos planteamos en los Congresos, que pasa que cada vez nos encontramos con mas alumnos con importantes trastornos del lenguaje, especialmente de la lectura y la escritura.

 

En virtud de lo expuesto:

¿Como puede pretenderse que los alumnos moldeados por los medios de masas audiovisuales, puedan mantener horas su atención y motivación hacia un docente que se limita a expresarse verbalmente y al que además deben contemplar casi siempre desde un único plano?

 

Creo que el devenir tecnológico es parte de esta realidad que hemos construido socialmente, realidad que nos modifica, y que modificamos. Ya no podemos parar estos cambios que se han producido, pero si podemos reflexionar y aprender a tomar de las mismas fuentes que generaron estas problemáticas socio-culturales las herramientas que utilizan para tener éxito.

Hay todo un aspecto que tiene que ver con la intención de la publicidad y el discurso audiovisual, que involucra la seducción.  Seducir implica interesar a otro, hacer que nos preste atención, suscitar su curiosidad e interés por conocer más. Sin duda, tenemos que investigar y  aprender mas sobre como seducir a las nuevas generaciones.

“No se habla para decir algo, sino para conseguir un determinado efecto”

Me gusta pensar, que después de dar una clase o una conferencia, los que me han escuchado, me recuerden, no por los contenidos que pude trasmitir, sino por la inquietud que puedo haber generado en ellos sobre determinados temas. En realidad, el conocimiento, los saberes, pueden estar acumulados en libros, en hipertextos, en grabaciones, en pinturas, en los ancianos de una tribu, o en otros medios, lo importante son las preguntas que podamos hacer surgir en cada uno. Preguntas que nos llevan a lo largo de la vida por inesperados caminos donde vamos tratando de encontrar las respuestas.

 

“El Maestro que intenta enseñar, sin inspirar en el alumno el deseo de aprender esta tratando de forjar un hierro frío.”

 

 

Silvia Pérez Fonticiella

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

LA INFORMATICA EN LA REEDUCACIÓN Y REHABILITACIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE.

 

                Con frecuencia escuchamos en el ámbito cotidiano,  a papás y mamás comentar que la maestra de su hijo le ha señalado que el niño o niña presenta problemas de aprendizaje.

                A estos papás que ven al niño, aun siendo muy pequeño, con tanta habilidad para prestar atención a sus programas favoritos de la TV, dominar los juegos de  computadora, así como los celulares, memorizar las canciones de moda, les resulta difícil comprender cómo el niño no logra reconocer ciertas  letras, confunde algunas de ellas, las invierte al escribir y su escritura resulta ilegible, habla mal, pero se hace entender con gestos,  falla en la adquisición de conocimientos matemáticos,  no termina los trabajos escolares, se arma una “batalla campal” a la hora de hacer los deberes, y se muestra distraído, disperso, parece que se  “hace el sordo” cuando se lo llama, entre otras conductas.

         Los trastornos del aprendizaje deben diferenciarse de posibles variaciones normales del rendimiento académico, así como de dificultades escolares debidas a falta de oportunidad, enseñanza deficiente o factores culturales, problemas nutricionales, de alteraciones en la convivencia familiar y tener en cuenta  además los antecedentes familiares de enfermedades.

            Es importante contar con la evaluación del pediatra tratante, asi como descartar déficits sensoriales, pues una audición o visión alterada afectan la capacidad de aprendizaje, debiendo investigarse con pruebas audiométricas o de agudeza visual, que permitan tomar las medidas correctivas adecuadas.

      Hoy día para poder explicar los aspectos observables de la conducta del ser humano, implicados en los procesos de aprendizaje, en especial para poder responder a la pregunta “¿Por qué este niño no aprende?”, “¿Por qué no logra una adecuada adquisición de los conocimientos de acuerdo a su edad y grado?”, es necesario abordar el diagnóstico (qué le pasa al chico?, qué causa su conducta?) y el tratamiento, desde una perspectiva integral, donde converjan la medicina, la biología, la química, la psicología, la pedagogía, la sociología, entre otras disciplinas que forman parte de las actuales neurociencias.

 

INVESTIGACIONES ACTUALES

            Esto se debe a que las investigaciones de los últimos años, destacando la labor del Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2000, E. Kandel, han logrado comprobar que las potencialidades de la conducta de un individuo (el “hasta donde puede llegar”), se produce por mecanismos genéticos, y evolutivos, así como factores ambientales y de aprendizaje, que actúan en el cerebro y producen cambios estructurales y funcionales de las células nerviosas específicas que intervienen en los procesos de lectura, escritura, cálculo, memoria y otras funciones que intervienen por supuesto en el aprendizaje académico de los chicos.

            Estados emocionales, y procesos cognitivos que sustentan el aprendizaje (memoria, atención, lenguaje, etc) todos tienen una base biológica, esto implica que el estudio de las áreas más deficitarias, aquellas en las que el niño no logra lo esperado, requiere el abordaje de un equipo de profesionales que trabajen dentro del marco de las neurociencias.

            “Las bases de la ciencia neural  contemporánea, considera que todos los procesos mentales son biológicos y cualquier alteración de los mismos es orgánica”. Kandel, Jessell, Schwartz Neurociencia y conducta.

 

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

            Nuestro Instituto, realiza una evaluación y diagnóstico  neuropsicológico, que abarca la evaluación del desarrollo infantil y adolescente  y sus alteraciones, realizándola a través de distintos momentos, que podríamos delinear como:

            *Entrevista y  creación de nuestra historia clínica computarizada.

            *Administración de pruebas neuropsicológicas que exploren el nivel intelectual, la atención, la memoria, el lenguaje, las funciones ejecutivas, las funciones gnoso-práxicas y signos neurológicos blandos.

            *Interpretación y análisis de  los datos recogidos en las pruebas y entrevistas de los diferentes profesionales de la salud y educación intervinientes. (Neuropediatra, Fonoaudiólogo, Neuropsicólogo, Neuropedagogo, Psicomotricista, entre otros, según los trastornos que presente el chico).

            *Formulación del problema clínico e interpretación de los resultados.

            *Elaboración del perfil neurocognitivo.

            *Elaboración del informe neuropsicológico.

            * Elaboración del Programa de intervención psicoeducativa, neurocognitiva y conductual específico para cada paciente, (métodos y estrategias de reeducación, técnicas de rehabilitación, orientación familiar y a las instituciones educativas y sociales).

TRATAMIENTOS

            El campo de las Técnicas de Rehabilitación de las Dificultades del Aprendizaje moderno, constituye actualmente una especialidad que internacionalmente gira en torno a disciplinas emergentes en nuestro medio, a saber: Neurología (integrando neurólogos, neuropediatras, neuropsicólogos), Psicopedagogía y Neuropedagogía, Psicología Educacional, Psiquiatría, Neurofilosofía (destacando en Córdoba al doctor H Ruiz Funes), Informática Rehabilitativa (destacando en Buenos Aires y España al doctor M. Etchepareborda).

            En este contexto, con un encuadre rico en diferentes materiales y estrategias,  el papel asignado a la Informática Rehabilitativa es destacado,  ya que la diversidad de técnicas que el niño, con un mediador capacitado (técnico o docente), puede desarrollar con la computadora, abarcan instancias que favorecen y potencian aspectos cognoscitivos, psicomotrices, de lenguaje, emocionales, lúdicos, comportamentales y pedagógicos (entre otros).

La Informática Rehabilitativa ha demostrado favorecer eficientemente aspectos tales como: la comunicación, el equilibrio motivacional, velocidad en la presentación de material, mayor independencia en las realizaciones, ejecuciones controladas para favorecer la concentración y atención sostenida, desarrollo de pensamiento lógico, facilitación en la adquisición de estrategias cognitivas y metacognitivas por parte del paciente.

            Los programas utilizados en Informática Rehabilitativa  apuntan a potenciar y mejorar:  los tiempos de reacción, la atención selectiva, sostenida y concentrada; la coordinación visomotora y la orientación visoespacial  asi como el pensamiento abstracto y el ordenamiento lógico; al  mejoramiento de los procesos semánticos y sintácticos, enfatizando los procesos de comprensión;  otros programas son más específicos y tienden a mejorar la lectura y escritura (en diversos códigos, estilos de letras y estímulos de interferencia), la  reestructuración cognitiva del aprendizaje de la matemática; el entrenamiento de la percepción visual; otros son potenciadores de situaciones interactivas de aprendizaje y se utilizan en la reeducación fonoaudiológica y psicomotriz; y también se trabaja con programas de estilo lúdico que favorezcan y  promuevan el  desarrollo de la creatividad; todos los programas que se utilizan, forman parte de un plan de tratamiento elaborado por el equipo técnico a la medida de cada niño.

            Nuestra experiencia de más de diez años en el Área de la Rehabilitación cognitiva en entornos informatizados, en la Clínica CEIS, y en el IINNUR Montevideo-Uruguay, la capacitación permanente y las interconsultas con destacados especialistas a nivel nacional e  internacional, se ha condensado en diversas conferencias y cursos dictados a nivel privado y estatal, en el campo educativo y de instituciones de salud, así como diversas publicaciones especializadas, en dos libros en edición digital que están destinados especialmente a los maestros y técnicos que trabajan en el ámbito de las dificultades del aprendizaje y discapacidades:

LIBROS:

Reeducación y Rehabilitación cognitiva en Entornos informatizados. 2001

Lic Silvia Pérez Fonticiella/  Lic M. Solari Noble.

El efecto CEIS- La elevación del CI en entornos informatizados. 2002

 Lic M. Solari Noble.

Consultora en Neurociencias.

Silvia Pérez Fonticiella


 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

PLASTICIDAD CEREBRAL

El sistema nervioso central es un producto nunca terminado, es el resultado, siempre cambiante y cambiable, de la interacción de factores genéticos y epigenéticos, (experiencias de vida, nutrición, tóxicos, tecnología, entre otros)

Hoy sabemos que las estimulaciones ambientales reiteradas, actuando sobre el ADN, pueden determinar cambios relativamente estables de la expresión del mismo, y la actualización de la información que allí se genera, propicia la formación de nuevas rutas de comunicación sinápticas entre las neuronas A su vez, neuronas que parecían inactivas se ponen en funcionamiento gracias a una suerte de fenómeno de “encendido”, que ha sido propiciado por la estimulación e intervención adecuada.

Ademas de la inherente capacidad cerebral de restaurar, total o parcialmente, ciertas funciones perdidas, se supone que la programada repetición de una función neuronal debilitada crea nuevas conexiones interneuronales en la corteza motora o se ponen en marcha sistemas en estado latente o vicariante.

Entrenamiento cognitivo computarizado.

Existen trastornos que, como sabemos, involucran específicamente a los aspectos cognitivos y a otras minusvalias múltiples.
A partir de este hecho, surge la necesidad de desarrollar tratamientos terapéuticos que contemplen el trabajo de los aspectos neurocognitivos, manifestados de forma alterada, en la evaluación neuropsicológica y su correspondiente correlato estructural o funcional.
Gracias a las investigaciones de numerosos cientificos, hoy se conoce el sustrato neuroanatomico (las distintas áreas cerebrales) que regulan los procesos neruropsicologicos en que se basan las habilidades matematicas, la lectura, la atención, la percepción auditiva, la memoria verbal entre otros. También hay evidencias, tomadas de investigaciones realizadas por el psicologo neozelandés J Flynn de la universidad de Otago, con quien mantenemos correspondencia, y avaladas por Kaufman (USA, desarrollador del WISC III), que: “el uso de la tecnología hace que las personas tenga mejores puntuaciones en pruebas de inteligencia a medida que pasa el tiempo..”
Este entrenamiento neurocognitivo, que tiene por finalidad la reeducación o rehabilitación de los deficits del niño, adolescente o adulto, se puede llevar adelante, utilizando programas específicos de computadora, como complemento de otros medios de ejercitación. Programas con ejercicios, seleccionados o diseñados a medida de cada patología que van a actuar directamente sobre las áreas del cerebro disfuncionales.

El desarrollo de computadoras y ayudas técnicas (teclados especiales para personas con déficit sensoriales, ratones para niños con deficits en la motricidad, etc.), asi como software (programas) que se adaptan a las diferentes necesidades educativas y reeducativas, ha tendido a mejorar la calidad de vida de las personas con dificultades de aprendizaje o discapacidades.

Respecto a las dificultades del aprendizaje en la población infantil, la computadora es esencialmente una herramienta facilitadora de la comunicación, y nos permite, con un mediador capacitado en reeducación, reproducir un ambiente de trabajo muy similar al que el niño interactúa en un juego. Esto lo mantiene atento y motivado y nos permite trabajar con él en las áreas que requiere apoyo, observar, y hacer hipótesis sobre su modalidad cognitiva.
Contribuirá ademas en la organización de su atención, la memoria, la secuenciación, la planificación sobre bases perceptuales, (visuoauditivas), motoras, (uso del ratón, teclado, postura) y lingüísticas (comprensión de consignas verbales, y escritas, explicación de situaciones, desarrollo de estrategias de resolución de las mismas).

El estimulo computarizado crea un entorno de aprendizaje que favorece la Reeducación Integral de áreas fundamentales para el buen desenvolvimiento escolar y luego laboral, y en los diferentes niveles de inserción académica como: motricidad fina y corporal, integración auditiva, memoria auditiva, visual y semántica, lenguaje, desarrollo de conciencia fonológica, cálculo, lógica, secuenciación y funciones ejecutivas (atención, planificación, control comportamental).
Hemos constatado muy buenos resultados en los tratamientos de chicos con trastornos de la lectura (dislexia y sus diferentes subtipos), la escritura, y el calculo (discalculias), asi como en los retrasos de lenguaje, afasias, cuadros del espectro autista (Autismo, síndrome de Asperger) y trastornos por déficit de atención con o sin hiperactividad.(ADHD).

A modo de cierre, elegimos unas palabras de la Dra Ilda Moreno de su trabajo Crisis del Aprendizaje presentado en las Jornadas Uruguayas de Psicopedagogía y Dificultades de Aprendizaje CEDIIAP-1998:

“La lectura de trabajos recientes sobre Problemas de aprendizaje publicados en el mundo occidental, sugiere que la forma en que se enseña tiene mucho que ver con la forma en que se aprende. Los griegos decían » enseñando, aprendemos», pero solo recientemente cobro validez la recíproca «aprendiendo, enseñamos». Este criterio se robustece a partir de la adquisición de nuevos instrumentos para aprender: me refiero a las nuevas tecnologías digitales de la informática y las telecomunicaciones. En tanto, el actual sistema educativo no tiene en general instrumentos aptos para generar desde si las transformaciones que exige una sociedad globalizada. Estos instrumentos parece que deberían provenir de los enormes recursos que ofrecen las telecomunicaciones.
Mientras tanto, aun asistimos asombrados a nuestra propia convicción de que si no modificamos los recursos pedagógicos estaremos caminando hacia el fracazo del objetivo”.

Silvia Pérez Fonticiella.
Consultora en Neurociencias

 

Etiquetas: , , , , , , , , ,

DEL HOMBRE TIPOGRÁFICO AL HOMBRE ICONOGRAFICO

“Las nuevas tecnologías cambiaron efectivamente nuestra experiencia del tiempo, nuestra percepción de los acontecimientos y nuestro sentido del yo”
Marshall McLuhan

Uno de los mayores problemas que enfrentan padres, educadores y profesionales de la salud, es la contradicción que existe entre el sistema educativo y el entorno sociocultural en el que nacen y crecen las nuevas generaciones.

El niño esta dentro de una situación paradójica, pues la escuela se enfrenta en la actualidad a un tipo diferente de alumno, modelado por los medio de masas electrónicos, con su predilección por la imaginería visual, la inmediatez, la no-linealidad y la fragmentación.
El modelo de aprendizaje que ofrece la Escuela al alumno, pone el acento en la presentación secuencial de los contenidos, el orden social, la jerarquía, la continuidad y el rechazo de la actitud inmediata.

Uno de los problemas mas serios que debería plantearse hoy la pedagogía es la divergencia, o incluso contradicción desde el punto de vista de los parámetros comunicativos, entre la esuela y la sociedad para la cual teóricamente educa, entre el ámbito escolar y el entorno sociocultural en el que crece el alumno.
Mientras en la Escuela la forma de expresión hegemónica es la verbal, en la sociedad es la icónica o audiovisual, características de una cultura mosaico.
Mientras que la escuela educa fundamentalmente en la palabra hablada y escrita y con la palabra hablada y escrita, en la sociedad el alumno recibe fundamentalmente mensajes de tipo audiovisual.

Estamos frente a un cambio de paradigma socio-cultural, frente a un proceso evolutivo de la experiencia perceptiva, en un pasaje de lo que podríamos llamar del homo tipográfico, al homo iconográfico.
El lector, se enfrenta a una realidad estática, abstracta, analítica, lógica , a un universo de conceptos e ideas; el televidente en cambio se enfrenta a una realidad dinámica, concreta, inmediata, a un universo de objetos y realidades, de emociones y sensaciones.
La cultura icónica en la que se mueven los niños y adolescentes de hoy, acaba por transformar sus gustos, sus hábitos perceptivos e incluso sus procesos mentales, convirtiendo en desfasadas e ineficaces muchas de las formas de comunicación utilizadas tradicionalmente.
Esas modificaciones perceptivas, afectan no solo a la aceleración en la estimulación sensorial, sino también a la exigencia de la calidad de los estímulos, y esto nos lleva a caer abruptamente en el consumo, cada vez demandamos mas y mejor imagen, mejor calidad de sonidos, etc.

Como lo señalamos en otro artículo ya publicado, investigaciones recientes nos han aportado información, acerca de los riesgos que tiene el pasar muchas horas frente a la Tv para niños y adolescentes, en especial, como altera sus niveles de atención y regulación de la conducta.
Pero no quedan ahí los efectos. La TV es una prolongación de la vista y el oído que impone un ritmo visual trepidante. Una investigación, que se hizo sobre la densidad de planos en la publicidad televisiva, analizo 115 spots publicitarios.
Cada plano es una toma del spot. Estudiando la publicidad que se destinaba a los niños, cada toma no duraba más de 1,11 segundos por plano.
Cada cambio de plano, supone un cambio de la realidad representada o, cuanto menos un cambio del punto de vista desde el que se observa la misma realidad. Las nuevas generaciones, que según las estadísticas ven un promedio diario de tres horas y 12 minutos de TV , cambian de realidad observada , o por lo menos de punto de vista en un periodo menor a los dos segundos.
Aunque no toda la TV tenga el ritmo de la publicidad , no hay duda de que los parámetros expresivos de la publicidad acaban de imponerse en la configuración de los demás discursos televisivos.

Vemos como la posibilidad que nos da la tecnología, acaba convirtiéndose en una necesidad psicológica, las nuevas generaciones necesitan cada vez mas estimulación visual para poder captar su atención y mantener su interés. Y por si la estimulación visual no fuera bastante frenética, el espectador la incrementa mediante el cambio mas o menos compulsivo de canal, el zapping.
Este fenómeno y esta palabrita inglesa ha prendido tanto en la actitud de las personas, que hace pocos dias, una mamá me vino a consultar por su hijo de 6 años por problemas de hiperactividad y conducta, y me dice para describirme al niño: “su vida es un zapping”
Este tipo de comportamientos fragmentarios frente al televisor, obviamente van incorporándose a otros ámbitos de la vida, los chicos cada vez mantienen su atención en el aula menos tiempo, cada vez leen menos libros y textos menos extensos, se comunican mas telegráficamente, ya sea hablando o escribiendo, pensemos en la nueva cultura de mensajes por celular, que ha puesto en boga un nuevo código de comunicación donde todo se abrevia, se sustituyen letras, se omiten otras, y después nos planteamos en los Congresos de Educación, que pasa que cada vez nos encontramos con mas alumnos con importantes trastornos del lenguaje, especialmente de la lectura y la escritura.

En virtud de lo expuesto:
¿Como puede pretenderse que los alumnos moldeados por los medios de masas audiovisuales, puedan mantener horas su atención y motivación hacia un docente que se limita a expresarse verbalmente y al que además deben contemplar casi siempre desde un único punto de vista?

Creo que el devenir tecnológico es parte de esta realidad que hemos construido socialmente, realidad que nos modifica, y que modificamos. Ya no podemos parar estos cambios que se han producido, pero si podemos reflexionar y aprender a tomar de las mismas fuentes que generaron estas problemáticas socio-culturales las herramientas que utilizan para tener éxito.
Hay todo un aspecto que tiene que ver con la intención de la publicidad y el discurso audiovisual, que involucra la seducción. Seducir implica interesar a otro, hacer que nos preste atención, suscitar su curiosidad e interés por conocer más. Sin duda, tenemos que investigar y aprender mas sobre como seducir a las nuevas generaciones.
“No se habla para decir algo, sino para conseguir un determinado efecto”
Me gusta pensar, que después de dar una clase o una conferencia, los que me han escuchado, me recuerden, no por los contenidos que pude trasmitir, sino por la inquietud que puedo haber generado en ellos sobre determinados temas. En realidad, el conocimiento, los saberes, pueden estar acumulados en libros, en hipertextos, en grabaciones, en pinturas, u otros medios, lo importante son las preguntas que podamos hacer surgir en cada uno. Preguntas que nos llevan a lo largo de la vida por inesperados caminos donde vamos tratando de encontrar las respuestas.
“El Maestro que intenta enseñar, sin inspirar en el alumno el deseo de aprender esta tratando de forjar un hierro frío.”


 

Etiquetas: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,